A lo largo de más de 40 libros, el periodista y escritor argentino Martín Caparrós ha relatado las contradicciones que definen a naciones e individuos. Ahora, frente a un diagnóstico de una enfermedad degenerativa, mira hacia su interior para explorar la memoria, la identidad y una vida dedicada al relato de historias.
Una encuesta realizada por el Foro de Periodismo Argentino reveló que el 70 por ciento de las periodistas entrevistadas ha sufrido violencia psicológica en el ejercicio de su profesión.
Durante su participación en la sección “Cinco preguntas” de LJR, el editor y emprendedor de medios argentino invita a sus colegas a seguir creyendo en un periodismo “saludable” que destaque las necesidades de sus audiencias y las historias humanas que están transformando las comunidades – y el mundo.
Programas de sátira en línea, como “El Pulso de la República” de México o “La Pulla” de Colombia, están logrando creciente visibilidad e impacto en el discurso público de sus países, al tiempo que llenan el vacío de crítica sociopolítica dejado por los medios tradicionales, de acuerdo con una investigación del periodista y académico peruano Paul Alonso.
Clarín y La Nación han logrado triunfar donde muchos alrededor del mundo han fracasado. Desde instalar muros de pago hasta ofrecer contenidos exclusivos, aquí te decimos cómo lo han conseguido.
Al mismo tiempo que los derechos de las mujeres avanzan en Argentina, seis de cada diez mujeres periodistas se enfrentan a una reacción violenta online, según Amnistía Internacional. “Cuando se avanza en algo, la resistencia es más dura”, afirma una editora.
La investigación de la periodista brasileña Vanessa de Macedo Higgins Joyce se centró en Argentina, Brasil y Colombia y encontró cómo los medios de noticias digitales pueden crear consenso en sociedades polarizadas.
En cinco preguntas con LJR, la periodista galardonada con mención especial del Premio Maria Moors Cabot habla sobre la IA, su experiencia en Chequeado en Argentina, y su nuevo proyecto en Estados Unidos.
Tres premiados periodistas de Argentina, Colombia y Cuba comparten acciones para mejorar la reportería, las entrevistas y el uso del lenguaje en una pieza de periodismo narrativo.
La organización pionera argentina Chequeado creó un laboratorio para realizar experimentos con inteligencia artificial. En su primer experimento, probaron cómo cuatro modelos de IA podían ayudar a simplificar conceptos complicados.
Lalo de Almeida (Brasil); Carlos Ernesto Martínez, de El Faro (El Salvador); John Otis, de NPR y del Comité para la Protección de los Periodistas; y Frances Robles, de The New York Times, (Estados Unidos) recibirán las Medallas de Oro del Premio Maria Moors Cabot 2024. El medio InSight Crime y la periodista argentina Laura Zommer recibirán Menciones Especiales.
A finales de junio, el Foro de Periodismo Argentino denunció que una supuesta conversación falsa de su junta directiva fue difundida, en una “clara campaña de desprestigio de operadores digitales ligados al Gobierno”. El propio presidente Javier Milei participó en los ataques. La presidenta de Fopea habló con LJR sobre el episodio, que se inscribe en un contexto de tensiones entre el gobierno y la prensa.